
La Escuela de la Madre Tierra Kawsay son los territorios espacios comunitarios, donde vamos creando las formas y contenidos para hacer procesos de aprendizaje, también comunitarios. Escuela en castellano es una casa o construcción física donde funciona la institución educativa donde los profesores enseñan a los alumnos, pero la Escuela de la Madre Tierra de Kawsay, no es una construcción física como una casa con sus aulas, no es esa concepción occidental, sólo hemos utilizado ese término en español porque es un referente que la gente conoce y lo relaciona con procesos de enseñanza aprendizajes. Para nosotros, la Escuela de la Madre Tierra, es más bien, la misma Madre Tierra, el territorio de cada una de las comunidades donde nos toca trabajar, es la misma Madre Naturaleza. Entonces, cada comunidad en la que nosotros trabajamos es el espacio-territorio de la Escuela de la Madre Tierra y ella a su vez, la Madre de los Sistemas de Aprendizaje Comunitarios. Por ello, las actividades de nuestra ¨escuela¨ corresponden a la vida de la gente de las comunidades en la madre naturaleza, en este caso las comunidades indígenas originarias campesinas, donde por ejemplo la vida misma cotidiana es compartir en comunidad, trabajar, producir alimentos, relacionarse entre familias, afrontar sus necesidades, problemas, aspiraciones, proyecciones, etc., todo ese conjunto de procesos viene a ser la Escuela Comunitaria de la Madre Tierra, dentro de los cuales organizamos los diversos ciclos de aprendizajes comunitarios que ofertamos.
¿Cuál es el contexto local, nacional y global en el que se desarrolla la escuela de la madre tierra?
El actual contexto local, nacional y global en el planeta, el que nos toca vivir desde la experiencia de la Escuela de la Madre Tierra, es de crisis, de emergencia climática y civilizatoria, porque estamos viviendo situaciones de crisis en todos los ámbitos y muy complicadas, tanto en el conjunto del planeta y particularmente en nuestros territorios comunidades.
Los cambios climáticos, para nosotros, son los efectos del sistema de desarrollo que domina al mundo, especialmente en los últimos 20 años ha sido catastróficamente acelerado, y la experiencia que les toca vivir a las comunidades indígenas, estos últimos años han sido los más duros y catastróficos. Así, por ejemplo, nuestras comunidades de trabajo, han sufrido lluvias torrenciales pero cortas, y ahora especialmente, llueve de golpe pero no suficiente, o caen granizadas, nevadas, etc. En tiempos que no corresponden, generando destrucción de los cultivos.
Por otro lado, en territorio de los hermanos guaraníes, están con ciclos de sequías de varios años consecutivos, no tienen agua con qué van a regar sus sembradíos. Entonces esto se ha ido generando durante los últimos años, de manera mucho más fuerte, por eso gran parte de los jóvenes se van de las comunidades y van a buscar el futuro en las grandes ciudades, pero el gran problema que se tiene en las grandes ciudades es que también se genera un proceso de pérdida de su identidad cultural, además de un desmembramiento familiar.
La gente que llega de las comunidades del campo, sufren un proceso de transculturización, porque cuando llegan a las ciudades, ingresan a un mundo completamente diferente y adverso. Además, donde no hay vida comunitaria, no existe la relación con la madre naturaleza, es otra forma de vivir, es otra concepción y construcción de Sistemas de Vida.
- Región Uru Chipaya
- Región Kallawaya
- Región Guaraní
- Región Cordillera
- Región Tarabuco
- Región Toro Toro
- Región Urbana de Cochabamba
- Barrios del Sur
- Cochabamba Norte