Region Guarani

Región Guaraní, Charagua. Autonomía Indígena Guaraní Charagua Iyambae

 La Autonomía Indígena Guaraní “Charagua Iyambae” se encuentra ubicada el el departamento de Santa Cruz, provincia Cordillera. Se ha convertido de municipio a Autonomía Indígena y abarca una superficie de 71.745 km², es el territorio de gobierno local más grande de Bolivia.  Está conformado en 6 zonas: 2 parques nacionales y un área de conservación ecológica: Parque Nacional Kaa Iya, Parque Nacional Otuquis y Área de Conservación Ecológica de la Nación Guaraní Ñembi Guasu. 4 capitanías zonales guaraníes: Zona Charagua Norte, Zona Parapitiguasu, Zona Alto Isoso y Zona Bajo Isoso. 2 poblados urbanos: Charagua Pueblo y Estación Charagua. Se caracteriza por preservar sus formas de vida cultura comunitaria, tradiciones, cosmovisión, formas de organización, acciones productivas agricultura, ganadería, artes tejidos. Desde la Escuela de la Madre Tierra trabajamos acciones de fortalecimiento organizativo territorial, producción agroforestal ecológica, la apicultura, horticultura y las transformaciones de alimentos y productos.

La cultura guaraní en Charagua, es otra de las fundacionales de KAWSAY.  En el territorio con las comunidades indígenas guaraníes ha nacido la Escuela de Derechos de la Madre Tierra articuladora del campo y ciudad, a partir de ella su difusión se hace a nivel nacional e internacional. A través del instrumento educativo de la Escuela de la Madre Tierra, se vienen desarrollando acciones de producción, formación integral comunitaria, fortalecimiento de la gestión territorial comunitaria y la identidad cultural, implementación de sistemas productivos económicos comunitarios. Para ello se ha creado centros de entrenamiento práctico como el denominado “IVI MARAE” de la Comunidad La Brecha para los interaprendizajes prácticos que coadyuvan la revitalización de las sabidurías y conocimientos comunitarios, el fortalecimiento de la organización comunitaria, la soberanía productiva alimentaria en el marco del vivir bien YAIKO KAVI PÄVI en guaraní. 

Sistema de Apicultura Ecológica Comunitaria

La Comunidad Indígena guaraní Ivitipora. Es cuna del primer Centro de Apicultura Comunitaria ecológica, esta actividad, permite también la gestión sustentable del bosque guaraní a la vez, la defensa del territorio; la recuperación del relacionamiento comunitario con la naturaleza del bosque guaraní y el aprovechamiento benéfico y saludable de la miel, que incluye la nutrición alimenticia familiar y de la comunidad, el excedente es para la comercialización. En la actualidad estamos entrando en el aprovechamiento de los derivados de la miel y la implementación de la medicina derivada de la apicultura, a partir de estas acciones también profundizaremos la agroforestería comunitaria ecológica para el buen vivir de la naturaleza y las comunidades. Este, es un ejemplo de cómo se puede afrontar la crisis climática y los cambios climáticos que a diario afectan a las familias y las comunidades, en el caso guaraní, en el ecosistema de chaco donde habitan, el mayor problema es la carencia de agua.

Mujeres Guaraníes

En la comunidad de El Espino, son las mujeres las que liderizan y dinamizan los cambios de la comunidad. Aquí se encuentra una de las liderezas más destacadas de la Autonomía Charagua Iyambae: Ruth Yarigua, al igual que ella, las mujeres de la comunidad luchan a diario por mejorar las condiciones de vida de las familias y el conjunto de la comunidad y su territorio.