Región Kallawaya
La Nación Kallawaya, está ubicado en Noreste del Departamento La Paz, comprende los municipios de Curva y Charazani. Se caracteriza por preservar los conocimientos y sabidurías de la medicina tradicional Kallawaya y espiritualidad, al igual que otras dedicaciones como la agricultura, ganadería, alfarería, arte tejidos, el manejo territorial de pisos ecológicos y sistemas de terrazas productivas como las “q’apanas”. Con el tiempo, el sistema dominante actual, ha incidido en las familias generando la pérdida de la vida saludable comunitaria, provocando la migración a las ciudades, especialmente de los jóvenes, pero a pesar de todo ello, existen familias y comunidades que mantienen las formas de vida comunitaria y trabajan para revitalizarlo.
La Nación Kallawaya es una de las áreas de acción de KAWSAY, además es una de los territorios Indígenas Originarias, que constituye en la piedra fundamental desde su fundación. Trabajamos en los Gobiernos Autónomos Municipales de Charazani y Curva, con las comunidades de la Nación Kallawaya, con los proyectos de Derechos comunitarios para la soberanía alimentaria y la Escuela de Derechos de la Madre Tierra articuladora Campo y Ciudad.
A través, del instrumento educativo “Escuela de la Madre Tierra” estamos contribuyendo y realizando procesos de formación integral comunitaria, en los ámbitos de organización, producción, gestión territorial, formación económica, política, cultural y espiritual. Que permitan fortalecer la organización y la gestión territorial comunitaria, los sistemas productivos económicos comunitarios, orientados a la soberanía productiva alimentaria, el desarrollo sostenible en armonía con la madre naturaleza, especialmente en nuestros días actuales frente a la crisis climática generada por el modelo de desarrollo dominante.
Formación integral comunitaria
La Escuela de la Madre Tierra es un espacio de interaprendizajes comunitarios, interculturales desde la práctica y de la vida comunitaria, para la vida misma. Con la línea de revitalizar y fortalecer las sabidurías, conocimientos, ciencias, investigaciones, tecnologías, que permitan generar y construir nuevos modelos y sistemas de vida comunitaria de convivencia armónica con la Madre Tierra. Un ejemplo de este proceso de trabajo, es el Ayllu Cañizaya del municipio Curva, donde se han desarrollado ciclos de formación en Agroecología comunitaria, Tecnologías de información y comunicación, Sistemas de información geográfica, bioinsumos, tecnologías de sistemas de riego, transformaciones de alimentos con deshidratados de hortalizas y frutales, Biocontrucciones comunitarias. Este último campo, ha resultado como una de las experiencias más significativas de los últimos años, porque ha llegado a generar impacto no solo nacional, sino también internacional.
Sistemas productivos económico comunitarias
Estamos trabajando la Agroecología, la agroforestería, basado es el aprovechamiento de las interacciones ecológicas, la gestión comunitaria de agua, la defensa de la biodiversidad frente a los cambios climáticos con la revitalización de las sabidurías ancestrales comunitarias, el aprendizaje de nuevas tecnologías adaptables a nuestra cultura y contexto para el cuidado de la Madre Tierra. Asimismo, estamos trabajando los sistemas productivos económicos comunitarios, basados en la interacción entre componentes como base productiva, tecnologías y política, normativa, administración, distribución, mercadeo etc. Trabajamos comunitariamente para lograr preservar la alimentación sana y saludable y la soberanía alimentaria que garanticen alta calidad de vida de las familias y la comunidad. Nuestro sistema económico se basa en recuperar y fortalecer la economía comunitaria, en primero consumir lo propio, luego la comercialización local para el bienestar común, basado en principios y valores de la comunidad Kallawaya.
Gestión Territorial Comunitaria GTC- Incidencia política
A partir de implementar nuestros sistemas productivos comunitarios, los nuevos desafíos son generar e incidir en las políticas públicas locales, desde las planificaciones territoriales orgánicas municipales, desde el Plan Territorial de Desarrollo Integral, PTDI. Ello para impulsar la gestión territorial sustentable con la agroecología, agroforestería, los sistemas productivos comunitarios orientados a la soberanía productiva alimentaria y las tecnologías adaptables frente a los cambios climáticos. En este contexto global adverso, nuestro desafío es cómo seguir trabajando para Vivir Bien con Nuestra Madre Tierra. Esto se concretará en las políticas públicas locales y nacionales, ese es el trabajo actual y el desafío presente y futuro.